top of page

PEDAGOGÍA DEL MOVIMIENTO

Movimiento terapéutico: un abordaje psicofísico a través del movimiento.

 

Se propone un trabajo con una finalidad holística, que procura potenciar el desarrollo, la conciencia y la eficacia de la persona, posibilitando un mayor bienestar. El enfoque es a través del movimiento.

Cada uno tiene un cuerpo diferente, un código neurológico en base a cómo hemos ido aprendiendo y reaccionando al desafío de la vida. Por tanto, las soluciones serán siempre singulares y únicas para cada uno. A cada cual, su cerebro.

Sin dejar de tener en cuenta la estructura del cuerpo, le damos un mayor protagonismo a la función. La orientación del trabajo es neuromotora, nos interesa la calidad del movimiento, el aprendizaje y la mejoría del control motor.

El enfoque sobre la capacidad funcional del movimiento es fundamental en esta propuesta de trabajo. Se trata de trabajar esta capacidad: sin forzar, incidiendo en la movilidad, la flexibilidad, la estabilidad y el control motor del movimiento despertando así al Sistema Nervioso a través de un trabajo neuromuscular. Se propone un movimiento inteligente, que no sea meramente repetitivo, que sea variado, exploratorio, fluido, distribuido que permita descubrir e integrar nuevas posibilidades de movernos y por tanto de reaccionar y adaptarnos con mayor versatilidad al entorno, aumentando las propias capacidades.

Se lleva a cabo a través de tests y propuestas de movimiento dinámicas y divertidas, a la vez que precisas y rigurosas. Podemos utilizar elementos, como pelotitas, bastones, cojines , etc. Utilizamos el trabajo en suelo, pero también en sillas, de pie, caminando, a cuatro patas, adaptando la propuesta de movimiento a las capacidades iniciales del alumno con el objetivo de conseguir una progresión en la dificultad del movimiento.

El pedagogo del movimiento guiará a los alumnos para conseguir una manera de moverse más coordinada, equilibrada y elegante.

 

Indicado para:

- aliviar y/o prevenir lesiones, dolores musculares, articulares, dolores de espalda, de cabeza…

- mejorar el equilibrio y la coordinación

- disminuir el temor a moverse (Kinesiofobia)

- conseguir un mayor bienestar psicofísico, alejando el estrés, mejorando la calidad del sueño, sintiéndose un poco más a gusto con el cuerpo, otorgando más seguridad

- para quien quiera conocerse mejor y ampliar sus capacidades

 

 

 

Metodología

 

Se trabaja tanto en clases grupales como en sesiones individuales, con una frecuencia semanal de una hora u hora y media.

El ambiente de trabajo es de atención, sin música, con una actitud de curiosidad y espíritu exploratorio.

El alumno es invitado a trabajar activamente y hacerse cargo de su progreso.

Se necesita llevar ropa cómoda (no jeans ) y calcetines. Se trabaja sin calzado.

IMG-20230108-WA0003-01.jpeg
bottom of page